Publicaciones

Buscar este blog

jueves, 7 de abril de 2022

El neoconductista-Clark Leonard Hull


Datos bibliográficos📜


Nació en una granja cerca de Akron, Nueva York, en 
mayo de 1884. Asistió a una escuela rural de una sola aula; tomó todos los cursos que ofrecía, dio clases ahí durante un año y luego entró a la academia Alma. Desde pequeño mostró un fuerte impulso hacia el éxito, a hacer las cosas bien y a ser alguna vez algo más que "un oscuro niño de coro", Los  diarios de Hull de esos años contienen frecuentes referencias a largos periodos de trabajo y  estudio,  así  como  a  su  intenso  deseo  de  tener  éxito. 
 

A pesar de su deseo de tener éxito, Hull atravesó por muchas dificultades. Un de esas dificultades sucedió en la academia Alma, donde  Hull estudió ingeniería de minas, pero, un ataque de poliomielitis al final del segundo año le dejó una pierna paralizada e hizo que descartara la carrera de ingeniero de minas. Hull decidió estudiar religión o psicología; finalmente eligió la psicología porque sentía que le permitiría tanto el trabajo teórico como el trabajo práctico con aparatos.

En Michigan, los intereses de Hull se volvieron más y más hacia la psicología; se graduó como licenciado en letras en 1913 y de nuevo dio clases durante un año, esta vez en la escuela normal de Kentucky, para ahorrar dinero para inscribirse en una escuela de graduados. Fue admitido en la Universidad de Wisconsin como estudiante graduado y se le asignó como asistente de investigación de Joseph Jastrow. En Wisconsin, el compromiso de Hull con la psicología, en especial con la psicología experimental, se reafirmó. 

En su investigación de disertación Hull utilizó complejos caracteres chinos con los cuales  los  sujetos  aprendían  respuestas  específicas.  Su  disertación,  "Aspectos  cuantitativos de la evolución de los conceptos", en la que demostraba el desarrollo y uso de los conceptos llegó a ser extensamente citada en la bibliografía psicológica. Hull fue reconocido como un experimentador creativo e imaginativo. Recibió su grado de doctor en 1918 cuando tenía 34 años y luego aceptó un puesto como instructor en Wisconsin.

Las contribuciones de Hull fueron reconocidas por sus contemporáneos. Además de a la presidencia de la APA, fue electo a la Academia Nacional de Ciencias en 1936 y en 1945 recibió la medalla Warren de la Sociedad de Psicólogos Experimentales en reconocimiento a su "cuidadoso desarrollo de una teoría sistemática de la conducta".

Hull murió de un ataque al corazón en mayo de 1952, semanas antes de que se retirara de la Universidad Yale. Trabajó intensamente en su sistema de conducta hasta poco antes de su enfermedad final. (Hothersall)

Aportes e investigaciones🔍🔍📘

Hull comenzó casi inmediatamente la primera de lo que serían tres fases distintas de su carrera en investigación: Investigación de Hull sobre evaluación de aptitud, investigación de Hull sobre hipnosis y sugestibilidad, y sistema conductista de Hull. Los cuales veremos mas a detalle a continuación:

  • Investigación de Hull sobre evaluación de aptitud

Diseñó una "prueba universal de aptitud" su trabajo en esta área lo condujo a escribir su primer libro “Evaluación de la aptitud”, publicado en 1928. Esto con el objetivo de ampliar las investigaciones sobre dicho campo. También construyó una máquina de correlación que computaría  correlaciones automáticamente. Esta ahora pertenece al acervo del Museo Smithsonian en Washington D.C.

Su libro sobre evaluación de la aptitud fue bien recibido, pero Hull concluyó que lo que se necesitaba era un estudio a gran escala con miles de trabajadores. Aunque ese estudio quizá fuera posible en una gran ciudad, no era factible en Madison, Wisconsin, y por tanto Hull decidió terminar su trabajo sobre evaluación de aptitud. Cambió entonces a su segundo interés importante en investigación: hipnosis y sugestibilidad. Estudió hipnosis primero en Wisconsin y luego en Yale, tras mudarse ahí en 1929.

  • Investigación de Hull sobre hipnosis y sugestibilidad

Después de revisar la bibliografía sobre hipnosis Hull concluyó que este campo también estaba en un  y en extrema necesidad  de  investigaciones  experimentales  objetivas.  Comenzó  su  investigación  esperando  conducir "100 o al menos 99 estudios empíricos sistemáticos" y publicó 32 trabajos y un libro sobre hipnosis.

 Consignó el resultado de sus posturas teóricas  sobre  hipnosis  en  su  segundo  libro  Hipnosis  y  sugestibilidad:  una  aproximación  experimental, publicado en 1933.

Describió los fenómenos hipnóticos y los experimentos en los que se utilizaron instrumentos para registrar las respuestas fisiológicas durante el trance hipnótico, y esbozó técnicas como fijación y sugestión directa para la inducción de un trance hipnótico.

Cerca de 30 años más tarde Ernest Hilgard, un investigador contemporáneo líder en hipnosis dijo del libro de Hull: "todavía permanece como un modelo de claridad y objetividad en la aproximación a los que aún hoy son problemas enredados y sin resolver". Hoy en día Hipnosis y sugestibilidad aún se utiliza como texto en cursos universitarios sobre hipnosis. A pesar de su excelencia, la investigación de Hull tuvo una consecuencia desafortunada. Una mujer que había sido hipnotizada demandó a Hull y a la Universidad Yale, donde se realizó el experimento, afirmando que la experiencia le había causado un colapso mental. La demanda se arregló fuera de la corte, pero las autoridades universitarias le dieron instrucciones a Hull de que terminara su investigación sobre hipnosis.

  • Sistema conductista de Hull

Aunque el trabajo de Hull sobre evaluación de aptitud e hipnosis tuvo una importancia innegable, su contribución más significativa a la psicología fue su intento de desarrollar un sistema conductista comprensible.

El primer trabajo teórico importante de Hull sobre aprendizaje, "Una interpretación funcional del reflejo condicionado", fue publicado en 1929. En él describió el reflejo condicionado como "un mecanismo automático de ensayo y error que media ciega y bellamente  el  ajuste  del  organismo  a  un  entorno  complejo”.  Con  sus  antecedentes de ingeniería y su fascinación por las máquinas y dispositivos, Hull estaba intrigado por la noción del organismo humano como máquina. En Principios de la conducta (1943), recomendó  como  "una  profilaxis  contra  la  subjetividad  antropomórfica"  implementar la consideración "de vez en cuando" del organismo conductual como un robot completamente autosuficiente construido de materiales tan diferentes de los nuestros como sea posible".

En 1936 Hull fue electo presidente de la APA. Para su discurso de toma de posesión de la presidencia originalmente planeó presentar un "Prospecto para la psicología basa-da  en  el  hábito".  En  lugar  de  eso,  tituló  su  discurso  "Mente, mecanismo  y  conducta  adaptativa" y presentó por primera vez a una audiencia general de psicólogos su sistema conductista organizado deductivo. Creía que una teoría general de la conducta  era  vital  para  la  psicología.

Teoría del aprendizaje de Hull💡📝👨

Hull fue uno de los primeros teóricos en intentar crear una gran teoría diseñada para explicar todo el comportamiento. Esta teoría del aprendizaje desarrollada por Hull en 1943 se conoce como teoría de la reducción del impulso. Hull basó su teoría en el concepto de homeostasis, la idea de que el cuerpo trabaja activamente para mantener un cierto estado de equilibrio. (Rodríguez, 2020)

A parte de esta idea, Hull sugirió que toda motivación surge como resultado de estas necesidades biológicas. Así, en su teoría, Hull usó el término ‘impulso’ para referirse al estado de tensión o excitación causado por necesidades biológicas o fisiológicas.

Hull planteó que el aprendizaje es un modo de adaptación a los retos del medio que favorece la supervivencia de los seres vivos. Lo define como un proceso activo de formación de hábitos que nos permiten reducir los impulsos, como el hambre, la diversión, la relajación o la sexualidad. Estos pueden ser básicos o adquiridos por condicionamiento.

Según Hull, cuando nos encontramos en un “estado de necesidad” aumenta el impulso, o la motivación, para llevar a cabo un comportamiento que sabemos por experiencia que la satisface. Para que la conducta sea ejecutada es necesario que el hábito tenga una cierta fuerza y que el refuerzo que se obtendrá por el comportamiento motive al sujeto.

La fórmula que creó Hull para explicar la motivación es la siguiente: Potencial de conducta = Fuerza del hábito (número de refuerzos obtenidos hasta el momento) x Impulso (tiempo de privación de la necesidad) x Valor de incentivo del refuerzo.

Sin embargo, la teoría de Hull fue derrotada por el conductismo proposicional de Edward C. Tolman, que tuvo un mayor éxito a causa de la introducción de variables cognitivas (las expectativas) y demostró que puede haber aprendizaje sin necesidad de refuerzo. Tal hecho puso en cuestión la base de los planteamientos de Hull.

Aplicación y ejemplo de la teoría del aprendizaje de Clark L. Hull.

Un señor tiene el hábito de fumar siempre que sale con sus compañeros a la hora del desayuno en el trabajo, pero cuando él está solo, muy pocas veces realiza esta acción. Para mejorar esta conducta no deseada, se debe idear un plan. En este caso, se privará a la persona que fuma del estímulo, así que se le ha pedido que vaya a desayudar solo de este modo nadie estará fumando frente a él, así el sujeto evitará la repetición de lo que ve, ya que los comportamientos de estímulo (observar a otro fumador) no tendrá una respuesta (fumar) así facilitará que se deje de fumar y su hábito habrá sido modificado.


En conclusión, Hull estaba  convencido  de  que  la  forma  más  efectiva  para que la psicología progresara como ciencia experimental era contar con una teoría bien desarrollada que sirviera como marco para la investigación. Esa teoría no sólo integraría y organizaría los resultados experimentales, sino que indicaría la dirección de la investigación futura. Serviría como el Principio de psicología. (Somos pedagogia, s.f.)


Bibliografía

Hothersall, D. (s.f.). Historia de la psicología. En D. Hothersall, Historia de la psicología Tercera Edición (págs. 512-555). México. Obtenido de chrome-extension://cbnaodkpfinfiipjblikofhlhlcickei/src/pdfviewer/web/viewer.html?file=file:///C:/Users/a19a30142/Desktop/SEMESTRES/Materias%20del%202do%20Semestre%20Ene-Abr%202022/Historia%20de%20la%20Psicologia/historia-de-la-psicologia-david-hotershall

Rodríguez, E. M. (30 de junio de 2020). La mente es maravillosa. Obtenido de Clark L. Hull y el conductismo deductivo: https://lamenteesmaravillosa.com/clark-l-hull-y-el-conductismo-deductivo/

Somos pedagogía. (s.f.). Obtenido de Teorías del aprendizaje: http://teoriadaprendizaje.blogspot.com/p/hull.html#:~:text=Un%20se%C3%B1or%20tiene%20el%20h%C3%A1bito,se%20debe%20idear%20un%20plan.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario